Importancia de la lectura y escritura en los jóvenes universitarios
Los
estudiantes necesitan dominar la escritura, como una actividad primordial para
su desarrollo personal e incluso el profesional. A través de esta ellos pueden
organizar sus ideas, de este modo, transmitirán mensajes precisos, exactos y
concisos. El presente ensayo abordará la importancia
de la escritura en los jóvenes universitarios. Puesto
que es necesario comprender como esta ayuda a lograr un nivel académico
superior al momento de redactar. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de
este escrito consiste en señalar los beneficios que se adquieren mediante la lectoescritura,
ya que la lectura nos favorece a la hora de redactar, porque “a escribir bien
se aprende leyendo a los grandes escritores” (Vivaldi & Sánchez, 2000,
p.5).
Con respecto a la escritura tenemos que saber que está
respaldada por la lectura, así pues, la lectura es un proceso que existe desde
el imperio antiguo, que mediante los tiempos ha venido enriqueciendo nuestros
conocimientos al igual que ha transformando nuestras vidas. Primeramente,
nutre, al mismo tiempo, ejercita nuestro cerebro para una mayor concentración.
En último lugar, esta perfecciona él manejo del lenguaje, los jóvenes que
tienen un hábito de lectoescritura, logran una mayor concentración porque ella
les brinda beneficios cognitivos, mejora su vocabulario, y con ello adquieren
capacidades creativas e imaginativas.
A nuestro entender, muchos no saben el bien que la
lectoescritura les hace, por ese motivo, cometen errores al momento de
redactar, tales como: las mayúsculas innecesarias, la falta de conectores,
texto sin informatividad, ni coherencia
o adecuación, el uso incorrecto de las palabras homófonas, la falta de signos
de puntuación, sin saber que << los signos de puntuación están a nuestra
disposición, […]. Como los amigos fieles que nos ayudan a organizar el
caos>>. (Kohan, 2010, p.1). Porque son los que realizan pausas en el escrito
además, destacan la autoridad de una frase sobre otra, si bien es cierto, todo
esto se comete por la falta de conocimiento y práctica, por consiguiente
tenemos que asimilar que para poder escribir, primero es necesario aprender
cuales son las reglas de puntuación también se necesita practicar mucho.
La puntuación tiene una base más ancha que la decisión personal, que el capricho del escritor. Esa base es la psicología. El estilo es la psicología; no puede uno tener el estilo que quiere. No basta decir: Yo voy a poner punto y coma donde los demás ponen punto. Y voy a poner punto donde la generalidad de las gentes pone punto y coma. (Como se cita en Vivaldi & Sánchez, 2000, p.8).
En otras palabras, el escritor enseña que no se puede
escribir como se nos plazca, sino como tiene que ser, esto es respetando la
informatividad, la coherencia y la
adecuación en cada uno de los trabajos escritos porque al expresarse bien, se
obtiene una capacidad de transmitir mensajes e ideas coherentes.
Estamos de acuerdo, que mediante la escritura se adquieren
ciertos beneficios: en primer lugar se logra un nivel académico superior al que
ya se tiene, así mismo un alto dominio lingüístico, de igual forma un
desarrollo personal y profesional, e incluso poseerán capacidad de
auto-criticarse, en último lugar, cabe señalar que recibirán mejores habilidades
de comunicación. "El acto de
la escritura estimula el pensamiento; cuando no se le ocurra nada que escribir,
comience a hacerlo de todos modos." (Levy, 2001).
Sabemos que todas las personas tienen la
capacidad de escribir, aunque a algunas se les hace más fácil que a otras,
creemos que “el arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir”. (Vivaldi
& Sánchez, 2000, p.3).
Para finalizar, decimos que la escritura es importante
porque brinda superioridad en la comunicación escrita, de igual manera abre la
imaginación gracias al aprendizaje, también ayuda a interpretar los problemas
más comunes al redactar, mediante un sentido crítico, reflexivo y positivo.
Para poder corregir los errores que normalmente los jóvenes cometen al
escribir, primeramente, necesitamos que ellos hagan el miedo a un lado porque
este les detiene la capacidad de expresarse con fluidez.
La mayoría de los adolescentes se sienten muy inseguros cuando tienen que explicar algo e incluso aceptan su incapacidad. Esto no es bueno. Hay que darse cuenta que redactar correctamente es ante todo un problema <<técnico>> y que debe resolverse a tiempo para que no se convierta en un problema psicológico. (Como se cita en Cassany, 1993, p.3)
Posteriormente, se revisa si el lenguaje que se usó en
el texto es el apropiado, esto se hace tomando en cuenta hacia quién va
dirigido, además se analiza el texto para buscar que en el no exista la
repetición ya sea en enunciados o palabras, ni la divagación de información,
seguido de esto, con la información que hay en el texto se tiene que contestar
las siguientes preguntas: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y
¿Cuándo?, por último necesitan revisar su gramática, coherencia, ortografía y
puntuación “recuérdese que a redactar se aprende redactando” (Rojas & Amaro,
2006, p.199).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cassany, D. (1995).
La cocina de la escritura.
Barcelona: ANAGRAMA.
Vivaldi, G. M. y Sánchez Pérez, A. (2000). Curso de redacción teoría y práctica de
la composición y la escritura. España: Paraninfo, S.A.
Rojas Tapia, A. y Amaro Barriga, J. M. (2006). Redacción
para universitarios. México: Banca y Comercio
Levy, M. (2001). Escritura y creatividad: Un
método para desarrollar ideas originales y resolver problemas en el trabajo.
PAIDÓS
Kohan, S. A. (2010). Puntuación para escritores y no escritores: Saber puntuar un relato
breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Titivillus.
Comentarios
Publicar un comentario